Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 20 de octubre de 2014

BITÁCORA DEL DÍA 9.

                            TITULACIÓN
                     (NEUTRALIZACIÓN).

TITULACIÓN.
La valoración o titulación es un método de análisis clínicos cuantitativos en el laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que las medidas de volumen juegan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico.
Un reactivo llamado “valorante” o “titulador” de volumen y concentración conocida (una solución estándar o solución patrón) se utiliza para que reaccione con una solución del analito, de concentración desconocida. Utilizando una bureta calibrada para añadir el valorante es posible determinar la cantidad exacta que se ha consumido cuando se alcanza el punto final. El punto final es el punto en el que finaliza la valoración, y se determina mediante el uso de un indicador.
NEUTRALIZACIÓN.
Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua. La palabra "sal" describe cualquier compuesto iónico cuyo catión provenga de una base (Na+ del NaOH) y cuyo anión provenga de un ácido (Cl- del HCl). Las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden energía en forma de calor. Se les suele llamar de neutralización porque al reaccionar un ácido con una base, estos neutralizan sus propiedades mutuamente.

Uno de los indicadores mencionados fue: Fenolftáleina.
La fenolftaleína de fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,0 (incoloro) a pH=9,8 (magenta o rosado). Sin embargo en pH extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de coloración; en la cual la fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.
Es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción defenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C8H4O3) en presencia de ácido sulfúrico.

En la clase:
Según lo aprendido realizamos la práctica que nos tocaba ese día.



-- Preparar una solución de 0.2 ml de HCL en 100 ml.

                                                                
 m= gramo de soluto/ (o.m.)(v)               g=(M)(P.M)(V)

= C1(inicial)V1=C2V2(final)         M1V1=M2V2                       N1V1=N2V2


sábado, 18 de octubre de 2014

BITÁCORA DE CLASE 8.







Práctica 2. Actividad 4.

En esta clase la profesora encargada de laboratorio nos explicó como debemos tener nuestro aguilucho, que es una herramienta muy eficiente para tener en cuenta las partes de algunos materiales, etcétera.
También nos explicó como se debe utilizar el mechero de Bunsen correctamente, los cuidados que debemos de tener para cuando se requiera, sus partes y para qué podemos usar cada una de sus funciones, nos mostró lo que debemos hacer para conectar con cuidado el Mechero y también nos enseñó como formar los materiales para la filtración.

**Para que la manguera que se utiliza entre bien se debe usar glicerina o agua porque ésta debe estar hasta el fondo.
**El mechero se debe entregar sin manguera porque después de usarse queda caliente y no es correcto.
**Se debe regular la flama antes de realizar nuestras actividades.
**Después de eso se calientan las sustancias que se han señalado.
**Por esta actividad y el tipo de sustancias se deben tomar notas del movimiento de las partículas de la muestra porque son importantes para realizar la práctica.
**También se debe tomar en cuenta los cambios físicos y químicos que la muestra presenta.



Aparte de eso la profesora nos enseñó a pipetear y nos dijo las maneras que mayormente hacemos pero que no son correctas. 



Los invito a ver éste vídeo sobre el buen uso de la pipeta y de cómo se debe pipetear.